En esta entrada, trataremos la ideología
que tiene la cultura china dentro de los negocios. Comprobaremos que su cultura
está basada en el honor, el trabajo duro y definir una meta a medio-largo
plazo. Con esta actitud y con algún sacrificio inicial, ellos están marcando
las diferencias.
1. Elegir un buen local, un buen sitio,
pero barato:
Parte del éxito de los chinos radica en la
posición de sus negocios. No se molestan en hacer un plan estratégico, pero
usan el sentido común para saber si el local tendrá éxito según el paso de
gente que haya por la zona.
Son negociadores natos, por lo que
buscarán probablemente un tipo de local cuyo dueño no haya sabido sacarle
provecho, fallando en el tipo de negocio que montó. Negociarán el precio sin
piedad. Ellos saben lo que están dispuestos a pagar, y no pagarán ni un euro
más de lo que tenían pensado. La ventaja para el arrendatario es que sabe que
la comunidad china tiene hasta hoy un 0% de impagos. No se conoce actualmente
ni un emprendedor chino que haya fallado en el alquiler.
2. Comenzar a emprender cuanto antes:
La edad media del emprendedor chino está
en los 23 años, aunque algunos lo hacen con 18. No tienen miedo y saben que lo
peor que les puede ocurrir es que el negocio fracase, lo cual les dará
experiencia para el próximo negocio.
Ellos consideran que tener miedo es un
freno innecesario.
3. No tener apego al negocio. Si no
funciona, se cambia:
No les gusta luchar contra-corriente. Si
un negocio no marcha bien, no esperan a acumular pérdidas. Un chino quiere que
su negocio le comience a dar beneficios durante los dos primeros meses, y el
negocio debe crecer mínimo un 20% durante los siguientes 6 meses. De no ser
así, no dudarán en echar la persiana y cambiar el tipo de negocio.
No es cuestión de levantar el negocio
"por narices". Como ya decía Donald Trump, un negocio es un
negocio, no es un hijo.
4. La competencia es sana:
El chino sabe que cuantos más negocios de
ese tipo se abran, es señal de que acertó con el negocio y va en el buen
camino. Los propios chinos se llaman entre sí para habitar calles desérticas y
llenarlas con sus negocios. En 4 meses pueden llegar a crear un ChinaTown,
haciendo calles comerciales donde antes solo había locales cerrados.
"Si conseguimos llamar a los
clientes, cuando vengan, no solo me comprarán a mí, sino que aprovecharán y
comprarán también en el negocio de mi amigo."
5. No conformarse con un solo negocio:
Al tener un solo negocio, uno termina
convirtiéndose en esclavo de su negocio. El chino emplea una estrategia
distinta, y es que cuando le dedica mucho tiempo a un solo negocio, aún siendo
buena señal, ya que sabe que tiene un negocio rentable, suele abrir uno o dos
negocios más. De esta forma ya no puede estar todo el día dedicado a un solo
negocio, y automáticamente pasa a ser un empresario en toda regla.
6. Para trabajar, mejor chinos:
Explicamos este punto, ya que en el
documental no hacen referencia. Donde nosotros vemos explotación, cuando un
trabajador chino cobra 20€ al día sin asegurar, ellos ven una colaboración
empresarial, y es que cada trabajador que comienza junto a un emprendedor
chino, con el tiempo, el mismo emprendedor financiará el proyecto de sus
empleados.
Un chino no es explotado, digamos que
ayuda al empresario a crecer y a levantar el negocio. Cuando el negocio marcha
bien y estos trabajadores ya tienen experiencia, se lanzan al emprendimiento y
contratan nuevos trabajadores por un escaso sueldo. Estos trabajadores, en unos
5-6 años iniciarán su propio negocio.
Los chinos son trabajadores, ahorradores y
en una comunidad en toda regla. Su cultura basada en el honor, hace que no
tengan miedo de ser traicionados por una persona a la que ayudaron y dieron
trabajo. De darse un caso de este tipo, el chino sería expulsado de la
comunidad y jamás recibiría apoyo por ningún miembro, de hecho, le invitarían a
salir del país "licenciado con deshonor", como en el ejército.
7. No pedir jamás un préstamo al banco. La
familia y amigos no te cobran intereses:
Este punto es impensable en España, debido
a nuestra cultura. El chino trabaja y ahorra durante años sin tener ningún tipo
de gasto en ocio. Como se dice en el documental, si un chino necesita 15,000€
para abrir su negocio, en cuanto tenga 15,100 se lanzará. De necesitar algo
más, pedirá el dinero a sus familiares, amigos o a su propia
"competencia" y recibirá la financiación sin problema, pero pedir
dinero al banco, jamás.
8. Cuando un sector está saturado, busca
otro. Detectar oportunidades de negocio:
España atraviesa una crisis tremenda, los
negocios cierran, no hay financiación y alcanzamos los 5 millones de parados.
El sistema falla mientras que los chinos abren negocios rentables, dan trabajo,
crecen y hoy día son el sector que por habitante, más seguros de autónomos
paga. Ellos no ven la crisis, todo lo contrario, ven muchas ideas de negocio.
China entró con restaurantes
especializados en "comida china", y con la entrada de la crisis,
cierto es que algunos tuvieron que cerrar, aunque otros están en plena
expansión. Cambiaron el sistema de negocio por céntricos bazares o tiendas de
todo a cien, donde al ser servidos por su propia gente, consiguen unos precios
que hacen competencia a los bazares españoles.
Ahora han visto la oportunidad de negocio
en los bares españoles, donde uniendo la amabilidad, limpieza del local y
atención desmedida hacia el cliente, están teniendo un éxito bien merecido.
En pocas palabras, encuentran
oportunidades de negocio en un país donde nosotros no somos capaces de
encontrarlas.
9. Dale a tu cliente lo que necesita,
aunque no lo entiendas:
Algo que distingue al emprendedor chino,
es que con un solo cliente que pregunte por un producto que ellos no tienen, a
las pocas horas ya están buscando el proveedor que les sirva este producto.
Escuchan al cliente siempre e intentan abastecerle de todo tipo de productos,
algunos más demandados y otros menos, pero si hay algo que se pueda vender y un
solo comprador, ¿por qué perder una venta?
10. Trabajo y ahorro aunque vivas en malas
condiciones durante unos años:
¿Por qué ellos consiguen ahorrar? La respuesta
es sencilla, y es que ellos están dispuestos a asumir sacrificios por los que
nosotros no pasaríamos jamás. Viven en casas de 70 metros cuadrados 20
personas, por lo que el alquiler les sale muy barato. No tienen deudas
bancarias, que son nuestro peor enemigo.
Por eso, como bien se dice en el
documental, si un chino cobra 600 euros, tranquilamente puede ahorrar 550€. No
salen, no se dan lujos, y aún teniendo dinero, no viven como ricos. Una vez que
alcanzan la meta, ya se permiten todos los lujos por los que un día lucharon.
Algunos consideran que es envidiable y
otros piensan todo lo contrario, cada uno marca sus formas y todas son
respetables.
*Esta entrada no tiene como finalidad
comparar el tipo de negocio chino con otros. Respetamos todo tipo de ideas y
deben de ser respetadas por todos.
Tampoco queremos discutir acerca de temas
actuales de política al escribir este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario